Extracto de Artucio, G. y Capello, S. (30 de octubre de 2021). Un recorrido por el Friuli: su historia y lengua friulana. La organización de los friulanos en el marco de los fogolares. Charla Colectividades en el Museo: Un encuentro con las raíces y las memorias. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
1. – Los orígenes
Podemos decir que el Friul (o Friuli) comienza a adquirir cierta identidad a partir del Imperio Romano, del cual formó parte a partir del siglo II a.C., formando parte de la X Región, denominada Venetia et Histria, cuya capital era la ciudad de Aquilea (Aquileia), que era 4º ciudad italiana y una de las principales del imperio. Después fueron fundadas Forum Iuli (actual Cividale del Friuli) e Iulium Carnicum (actual Zuglio).
Cuando se produce la caída del Imperio Romano, el territorio forma parte del reino de Odoacro y después del reino ostrogodo de Teodorico.
Los bizantinos, por iniciativa del emperador Justiano, reconquistan la región por un breve tiempo (535-553); finalmente en el año 568 es ocupada por los Longobardos, que trasladan la capital a Forum Iuli (actual Cividale), convirtiéndose en la ciudad más importante de la región y por ello la que le dio el nombre, ya que las personas al pronunciar su nombre, lo deformaban y pronunciaban Friûl.
2. – El Ducado del Friul
Los longobardos crearon el Ducado del Friul, como una especie de barrera contra los Avaros y los Eslavos. El Friul fue muy importante dentro del reino Longobardo, ya que muchos duques del Friul luego fueron reyes longobardos, como Rachis y Astolfo. De esta época es también Paolo Diacono, autor de la Historia Longobardorum y profesor de gramática latina en la corte de Carlomagno.
3. – La Marca (o Marquesado) del Friul
A fines del siglo VIII comienza el dominio de los Francos, el Ducado del Friul es transformado en la Marca del Friul (846). El Friul participa de las luchas internas del imperio carolingio, a tal punto que el marqués Berengario se hizo coronar rey de Italia en el año 888 y luego emperador del Sacro Romano Imperio en el año 915. En esta época, el territorio del Friul se extendía hasta el lago de Garda. Poco después la capital se trasladó a Verona, y se creó la Marca del Verona y Aquilea, que incluía a la antigua Marca del Friul.
4. – La Patria del Friul
En el año 1077 se produce el renacer del Friul como entidad política, ya que el 3 de abril de ese año, los territorios friulanos y la ciudad de Aquilea, por decisión del emperador Enrique V, son separados de la Marca de Verona y pasan a constituir el Patriarcado de Aquilea (Patriarcato di Aquileia), feudo directo del emperador, gobernado por el patriarca-príncipe. La lealtad al emperador se mantendrá con los años, lo que permitió consolidar el estado, que fue llamado la Patria del Friûl, llegando a ocupar, en diferentes épocas, Trieste, Istria, Carintia, Estiria y el Cadore. El Condado de Gorizia era vasallo del Patriarcado de Aquilea, y por lo tanto parte integrante del mismo.
El estado patriarcal del Friul se impuso como una de los más poderosos de Italia, creando en el siglo XII un Parlamento, en el cual no sólo estaban representados los nobles y el clero, sino también las comunas. Este parlamento se mantuvo por más de 6 siglos, aún durante el dominio veneciano, aunque con menor poder.
En el año 1238, la capital es transferida de Cividale a Udine.
El debilitamiento de la autoridad imperial provocó también la decadencia del Patriarcado, el cual se vio amenazado por la República de Venecia y los duques de Austria.
5. – El dominio veneciano
En el año 1420, Venecia ocupa Udine y el Patriarcado es anexado a la Republica Veneciana, pero el Condado de Gorizia, que era vasallo del Patriarcado, queda bajo la influencia austríaca.
6. –La división del Friul
En el año 1500, los austríacos ocuparon el Condado de Gorizia, y por el Pacto de Noyon de 1516, se fijó la frontera entre la Republica Veneciana y el Condado de Gorizia y Gradisca, bajo el dominio de los Habsburgo; este es el origen de la división del Friul, entre los italianos y los austriacos, entre el Friul Occidental y el Friul Oriental, que se mantendrá con algunas alteraciones, durante 4 siglos. El Friul Oriental quedaba bajo el dominio de los duques de Austria y el Friul Occidental bajo el dominio veneciano.
7. – El período napoleónico
Esta situación se mantuvo hasta 1797, cuando mediante el Tratado de Campoformido (o Campoformio), Napoleón Bonaparte, que había invadido Italia y disuelto la República de Venecia, entregó todo el Friul y el Véneto a Austria. Esta situación duró poco, porque en 1805 Napoleón crea el Reino de Italia y vuelve a dividir el Friul, ya que la parte occidental queda dentro del nuevo reino (que incluía los dominios de la antigua República de Venecia) y la parte oriental quedó en manos de los austriacos y luego pasó a formar parte de las Provincias Ilirias en 1809, bajo dominio francés.
8. – El dominio austríaco
En 1815, el Congreso de Viena dispuso la creación del Reino Lombardo-Véneto, bajo el dominio de Austria, y determinó la unión del Friul Occidental y el Véneto a la Lombardía austríaca, separando nuevamente a los friulanos, ya que el Friul Oriental pasó a formar parte del Reino de Illiria, también bajo el dominio de Austria. En 1838, el Mandamento di Portogruaro, que formaba parte de la provincia del Friul es transferido a la provincia de Venecia.
En 1849, el Condado de Gorizia y Gradisca es separado del Reino de Illiria, y junto con Trieste e Istria, forman la provincia del Litoral Austríaco.
9. – Las guerras por la unificación italiana
En esa época no existía un estado italiano como unidad política, existía Italia en el sentido histórico y geográfico, pero el territorio italiano en esa época estaba dividido en estados independientes o semi-independientes, casi todos gobernados por dos dinastías extranjeras, los Habsburgo y los Borbones. El único estado gobernado por una dinastía autóctona era el Reino de Cerdeña (conocido también como Reino de Piamonte-Cerdeña), donde gobernaban los Saboya (o Savoia) desde el año 1000. Los Habsburgo gobernaban el Reino Lombardo-Véneto, el Ducado de Módena y el Gran Ducado de Toscana; los Borbones gobernaban en el Reino de las Dos Sicilias (producto de la unificación de los antiguos reinos de Sicilia y de Nápoles) y en el Ducado de Parma, y también existía el Estado de la Iglesia (o Patrimonio de San Pedro) gobernado por el Papa, que ocupaba la zona central de la península italiana.
Esta situación impulsó a los italianos a luchar por liberarse de los extranjeros y tratar de unificar Italia bajo el gobierno de la única dinastía local, la de los Saboya (o Savoia). Después de una fallida Primera Guerra de la Independencia, que se desarrolló en 1848, el rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, firma una alianza con el emperador francés Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte, para luchar contra el Imperio Austríaco, gobernado por los Habsburgo, y de esa manera, después de una guerra, logró incorporar la Lombardía, y a medida que avanzaba el ejército italiano hacia el sur de la península, la población de los otros estados se unían a ellos, y los gobernantes huían, de esta manera fueron incorporados los territorios de Módena, Parma, Toscana y parte de los territorios papales (la Romagna pontificia, le Marche y el Abruzzo). Mientras tanto, Giuseppe Garibaldi, el otro héroe de la unidad italiana, con mil soldados partía de Génova hacia Sicilia y desembarcaba en Marsala, para iniciar la liberación del sur italiano, y aquí sucedió lo mismo que había sucedido en el norte, la población se unía al ejército italiano y Garibaldi comenzó a subir por la península hacia Roma. Así, como si fuera una tenaza, el rey avanzaba desde el Norte hacia Roma y Garibaldi desde el sur hacía lo mismo, y se encontraron en Teano el 27 de octubre de 1860, donde Garibaldi saludó a Víctor Manuel II diciéndole “aquí está el rey de Italia”. Pero a Roma no pudieron entrar porque estaba protegida por las tropas francesas del emperador Napoleón III.
El 18 de febrero de 1861 se inauguró el primer parlamento italiano y el 17 de marzo se proclamó el Reino de Italia, con Víctor Manuel II de Saboya como el primer Rey de la Italia unida. Después de casi 1.400 años, Italia volvía a ser un solo estado, la capital entonces era Turín (Torino) porque en Roma estaba todavía el Papa protegido por los franceses.
10. – La incorporación del Friul al estado italiano
Aún faltaba incorporar algunas regiones, pero era el inicio. En 1866, después de una nueva guerra contra Austria, esta vez en alianza con Alemania, se incorporaban el Véneto y el Friul occidental (actuales provincias de Udine y Pordenone), que eran integrados al Reino de Italia, si bien la frontera que se estableció en ese momento no respetó la clásica división, ya que algunos pueblos y comarcas de la provincia de Udine quedaron del lado austríaco.
En 1870, después de la caída del segundo imperio francés, las tropas italianas entraban en Roma, el 20 de septiembre de ese año, y se incorporaba al Reino de Italia la región del Lacio y se declaraba a Roma como capital.
Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, con el Tratado de Saint-Germain, finalmente se incorporaron el Trentino, el Alto Adige (o Tirol del Sur), el Friul Oriental y la Venecia Julia (Trieste, Istria y demás zonas antiguamente venecianas), hasta ese momento considerados territorios irredentos. A partir de ese momento, el Friul se unifica nuevamente, quedando completamente dentro del territorio italiano.
Después de la II Guerra Mundial, Italia perderá gran parte de la Venecia Julia (solo le quedó una parte de la provincia de Trieste, que incluye la ciudad y sus alrededores), pero conservará casi la totalidad del territorio del Friuli, salvo el extremo oriental de la provincia de Gorizia, que fue incorporado a Yugoslavia y hoy forma parte de Eslovenia.
La constitución republicana sancionada en 1947 ya preveía la autonomía para la región, la cual le fue concedida en forma definitiva en 1963, constituyéndose como la Región Autónoma del Friuli-Venezia Giulia, cuya capital es la ciudad de Trieste.